Otra de las conclusiones que han sacado es la de que los países de habla hispana son los que más tráfico generan, abarcando el 74%, y en concreto, los que tienen el español como lengua materna, aún tienen más representación frente a los demás. Ya os hicimos un artículo relacionado con Android y el idioma Español, que podéis leer aquí. Francia, Japón y los Países Bajos, son los únicos donde iOS predomina de una forma clara, mientras que en Tailandia, se reparten el pastel casi a partes iguales.
Evidentemente, basarse únicamente en el tráfico que generan determinadas aplicaciones, no es lo más acertado para sacar conclusiones consistentes, pero sí que nos puede dar una idea de como se reparte el mercado, más si se trata de aplicaciones «de peso».
Se deben tener en cuenta otros factores como el tráfico web, o el resto de aplicaciones que no entran en este análisis, al igual que hay otro punto que también se debe tener en cuenta: el tráfico en las respectivas tiendas de aplicaciones, y los ingresos o tráfico que éstas puedan generar, no solo a las propias empresas (Apple o Google), sino a sus desarrolladores. Por ejemplo, en Asia los ingresos por aplicaciones crecieron en nada menos que en un 162%, según Distimo, en mayor parte en Android, cosa que puede dejar entrever que es posible que este sistema poco a poco esté ayudando a despegar en esos mercados emergentes.
Como todo, son datos, estudios y análisis sacados por una o varias empresas, y que no tiene por qué representar al 100% la realidad, pero no dejan de ser datos curiosos y que no debería distar mucho de lo que está pasando en realidad.
Fuente: Techcrunch
El español domina, pero si nos ponemos a ver hay muchas aplicaciones que tienen hasta opciones de idioma en ruso y no en español, el idioma está discriminado.
Discriminado ? qué absurdo! Hay aplicaciones que tienen un mercado como objetivo, si ese mercado al que apuntas no habla castellano, no tiene sentido gastar recursos para hacer la traducción. A veces hay que pensar como empresario. Habrá mil aplicaciones que tienen traducción al castellano y no al inglés, o ruso, o alemán..
Hablo de ruso solobpor poner un ejemplo, hay muchas aplicaciones que nobestan destinadas a una región en específico con varios idiomas en las opciones menos español, a eso me refiero, tomando en cuenta este tema me parece ilógico.
Ponme un ejemplo, lo agradecería para poder comprenderte porque personalmente creo que esa discriminación no existe.
Te comentaba el cliente vpn tunnel bear, twicca, ubuntu one files, cartoon camera, y más, si me pongo a revisar el tlf consigo más jajaja no se si el mensaje anterior llegó, ya que en el envío entró una llamada.
Si un desarrollador es ruso… veo normal que la aplicación este en ingles y ruso antes que en ningun otro XD. O si la aplicacion tiene como publico objetivo este ^^. Eso se ve mucho en aplicaciones asiaticas por ej.
No creo que este discriminado, se trata de ganar dinero y si fuera necesario harian aplicaciones en suajili, pero tu puedes ayudar a cambiar eso, yo he ofrecido mi traduccion a muchos developers y gustosamente me han mandado el xml para ser modificado.
¿Y dónde está el inglés?
Me lo has quitado de las teclas, no me creo nada ese estudio o hay un error.
Sinceramente no dice nada del otro mundo este estudio, ¿qué en el cielo hay nubes? ya lo sabemos xD. Es normal que el tráfico de datos de hispano parlantes sea el mayor, hay bastantes más paises con idioma oficial castellano que cualquier otro idioma… Aun así el ingles siempre continuará siendo el lenguaje universal y con más tirón de todos aunque en este aspecto salga perdiendo al no tener tantos países el inglés como lengua oficial.
Idiomas. No paises
En la nota tambien se habla de paises.
De todas formas creo que el titulo esta mal redactado, ni Android ni el español son paises.
NAs…
A ver ese redactor que tiene que aprender a ENTENDER lo que lee:
El informe es EN QUÉ IDIOMAS DEBERÍA PROCURAR AÑADIR EL DESARROLLADOR DE APPS… ADEMÁS DEL INGLÉS. Los datos se refieren a cosumo que no es en inglés (que se da como obvio). El título es confuso y no se ajusta a la información de dicho «estudio».
según tengo entendido ni lo uno ni lo otro, habra sido un error de interpretación