Sony ha renovado en 2014 sus wearables apostando muy fuerte por ellos. A la SmartBand Talk, de la que ya os contamos nuestra experiencia, se suma el SmartWatch 3, el primer reloj inteligente en incorporar Android Wear de la firma japonesa.
Parece que últimamente no dejamos de ver más y más accesorios inteligentes, y son muchos los fabricantes que se han sumado al sector del smartwatch. Sony fue uno de los primeros en hacerlo, y gracias a ello consiguieron quedarse con el término general como nombre de su dispositivo.
¿Es el Sony SmarWatch solo un reloj inteligente más o aporta algo nuevo? La incorporación de Android Wear marca un cambio en la orientación de este tipo de dispositivos en Sony, y por fin encontramos un reloj con Android Wear que además tiene GPS, algo que estaba tardando en llegar.
Características técnicas del Sony SmartWatch 3
- Pantalla de 1.6″ con resolución 320 x 320 píxeles
- Android Wear
- Compatible con smartphones Android 4.3 y posterior
- Procesador Quad ARM A7 de 1,2 Ghz
- 512 MB de RAM, 4 GB de eMMC
- Micrófono para control por voz
- GPS, acelerómetro, brújulagiroscopio
- NFC, Bluetooth 4.0, microUSB
- Resistente al agua con clasificación IP68
- Batería de 420 mA
- Peso de 45 gramos
Diseño y materiales
El nuevo SmartWatch 3 de Sony no destaca por un diseño demasiado llamativo. Al contrario, se parece más a los Casio de toda la vida que a un dispositivo de alta tecnología que llevar en la muñeca, y eso podría verse como algo positivo o negativo, y es que para gustos están los colores.
Por un lado el diseño cuadrado y sencillo es perfecto para aquellos a los que no les gusta que cualquiera pueda ver que lo que hay en su muñeca es un reloj inteligente, con su consecuente elevado precio. Todavía son muchos los usuarios que rechazan diseños modernos como los del Gear S de Samsung, por ejemplo, ya que prefieren algo sencillo que no llame la atención.
Por otro lado es también criticable, ya que por mucho que se quiera mantener algo sencillo, quizás sea demasiado. El reloj no es feo, pero cuando lo comparamos con un Moto 360 las diferencias saltan a la vista, y está claro que el de Motorola atrae mucho más. Pero insisto, es una cuestión que depende puramente de gustos, y en la mano de cada uno está decidir hasta qué punto preferimos la sencillez del Sony SmartWatch 3.
Dejando el tema de gustos a parte, vamos con el diseño y los materiales del Sony SmartWatch 3.
El reloj se compone de dos piezas principales: el núcleo y la correa. El núcleo, o lo que sería la esfera del reloj, es resistente al agua con IP68, por lo que podremos sumergirlo en el agua sin (demasiado) miedo. El control es igual que el de por ahora casi todos los relojes con Android Wear, con un solo reloj, ya que se basa principalmente en el control por voz y táctil. La tecla está situada en el lateral derecho, y el conector microUSB en el inferior, tapado por una pestaña que la protege del agua.
Remarcamos, tiene conector microUSB, por lo que no es necesario ningún tipo de adaptador o cable especial, un engorro que encontramos en muchos wearables y que complica demasiado la vida a la hora de cargar nuestro dispositivo, especialmente cuando estamos fuera de casa y no solo tenemos cables microUSB a mano.
La correa está fabricada en un material de tacto similar a la goma, agradable y cómodo en la muñeca. La esfera del reloj se puede retirar con facilidad para cambiar la pulsera si queremos un color diferente. El cierre de la pulsera es de tipo clic, muy cómodo y rápido de poner y quitar, un detalle importante en un dispositivo que nos tenemos que poner y quitar prácticamente todos los días para que haga su visita rutinaria al cargador.
Resumiendo, el SmartWatch 3 es un reloj discreto con un diseño muy sencillo que no llama mucho la atención, con la ventaja de su cierre fácil y rápido de correa, resistencia al agua y conector microUSB sin necesidad de adaptadores. Nos habría gustado quizás algo más atractivo visualmente, pero en eso decide cada uno.
Experiencia de usuario y Android Wear
Cuando hablamos de experiencia de usuario y software en un smartphone, aunque todos tengan Android, vemos muchas diferencias por el hardware diferente que se usa y las capas de personalización. En el caso de los smartwatch con Android Wear todavía seguimos muy igualados en este sentido, ya que en su interior no hay grandes diferentes de hardware entre unas marcas y otras, y las capas de personalización de fabricantes todavía no han llegado a Android Wear.
Es decir, por ahora la experiencia de usuario de todos los smartwatch de última generación con Android Wear son muy similares. Encontramos pequeñas diferentes, algunos que van más fluidos que otros, pero por lo general nada demasiado destacable en este aspecto.
Android Wear es una extensión del smartphone en la muñeca, y nos permite principalmente recibir notificaciones, ejecutar pequeñas órdenes y acciones mediante comandos de voz y consultar las tarjetas de Google Now, por lo que para disfrutar de la experiencia completa de Wear es muy recomendable tener esta herramienta activada.
La experiencia de usuario de Android Wear es sencilla, aunque uno tiene la impresión de que le falta algo, que todavía queda por desarrollar. Y es que es así, aunque sea un buen complemento, todavía le falta completarse, y echamos de menos sobre todo aplicaciones y funciones más avanzadas. Es cierto que la parte sencilla de notificaciones y acciones está muy bien cubierta, pero seguro que hay un camino por recorrer y que Google está en ello.
La pantalla principal nos muestra la hora y diciendo «OK Google» activamos la detección de voz, donde podemos o bien hacer una búsqueda en Google o dictar acciones como apuntar una nota, recordatorio, mostrar información de actividad física, enviar un correo electrónico, SMS o pedir a nuestro reloj que nos indique cómo ir a una dirección.
Si en lugar de activar «OK Google» nos desplazamos con la pantalla táctil hacia abajo aparecerán las tarjetas de Google, que nos indicarán próximas citas del calendario, el tiempo en nuestra ciudad o incluso recomendaciones de sitios para ver y restaurantes en nuestra zona. Un asistente personal en la muñeca, la experiencia de Google Now en el reloj.
Y respecto a Android Wear esto es todo, ya que no ofrece mucho más. Lo podemos personalizar para cambiar su aspecto, guardar música para escucharla directamente desde el reloj y ejecutar algunas aplicaciones básicas que nos permiten algunas acciones, pero esto es algo todavía muy limitado que necesitará tiempo y el trabajo de la comunidad de desarrolladores para evolucionar, que es donde más potencial tiene Android Wear y la razón por la que hay que cuidar y potenciar su trabajo.
Lo que sí encontramos como novedad muy interesante en el Sony SmartWatch 3 es el GPS, lo que permite usar este dispositivo de forma independiente cuando salimos a hacer ejercicio. La batería sigue siendo un problema en este reloj inteligente (como en todos), y no podemos esperar milagros del uso del GPS, pero nos sirve para las actividades más cotidianas.
Más o menos consigue una autonomía de 6 horas con el GPS activo, lo que nos obligará en muchas ocasiones a salir con el 100% de la batería. El mayor problema es que actividades largas como excursiones por la montaña y senderismo quedan casi prohibidas por superar en tiempo la autonomía que tenemos del reloj con GPS. Para salir a correr sí es perfecto, pudiendo dejar el móvil en casa, aunque tenemos que tener en cuenta que cada desarrollador tendrá que integrar el uso del GPS externo en su aplicación, ya que hay muchos que todavía no lo tienen.
Batería
Volvemos al gran problema de los wearables actuales, la batería. El SmartWatch 3 de Sony tiene una batería de 420 mAh, que según el fabricante japonés llega a 2 días de uso normal. En nuestras pruebas no hemos llegado a tanta autonomía, y lo normal es quedarse en un día o día y medio. El problema de llegar a un día y medio es que no es suficiente, ya que nos dejará tirados, por lo que seguimos teniendo que cargar el reloj todos los días.
Soy consciente de que a muchos usuarios no les importa tener que cargar el smartwatch todos los días, pero ya hemos pasado por el aro de tener que hacerlo con el smartphone, y el reloj me sigue pareciendo demasiado. Es comprensible que un dispositivo tan pequeño, con una batería que no puede dar más de si, no ofrezca más autonomía, pero hay que buscar soluciones, porque es incómodo tener que quitarnos y ponernos todos los días el reloj para cargarlo.
Para aquellos que estén acostumbrados a quitárselo para dormir, no es demasiado problema, pero la diferencia entre quitarnos el reloj al acostarnos y dejarlo encima de la mesilla y quitárnoslo para enchufarlo al cargador es importante, y después de llevar meses probando relojes que lo requieren se ha convertido en una molestia.
Cierto es que en el caso del SmartWatch 3 tenemos las ventajas de la facilidad que tiene quitarse la correa y que usa un conector estándar microUSB, más fácil de encontrar, especialmente si no estamos en casa, por lo que dentro de lo malo es una buena solución. También es buena la del Moto 360, que tiene un cargador inalámbrico muy cómodo, pero al no contar con microUSB nos limita a necesitar ese cargador estemos donde estemos, y eso no siempre es posible.
Conclusión final
Android Wear es un sistema muy útil y sencillo de utilizar, pero al que le falta todavía desarrollo para mostrar todo su potencial. Y eso es bueno, porque acaba de nacer y tiene una larga vida por delante.
El SmartWatch 3 de Sony tiene el mismo problema que todos los relojes inteligentes, una batería que necesita pasar por el cargador todos los días, y esto limita el uso de este tipo de dispositivos. Para muchos usuarios es algo que no importa y con lo que supone un problema convivir, pero acaba siendo molesto. La combinación de carga inalámbrica con conector microUSB, correas con baterías flexibles, materiales con mayor eficiencia energética y pantallas que consuman menos son algunos de los pasos que tendrán que dar próximamente los fabricantes para ofrecer una mejor experiencia de uso, y esperemos que no tarde mucho en llegar.
En general es un smartwatch completo que cumple con todo lo que se espera hoy en día de un reloj inteligente (teniendo en cuenta los límites antes comentados), y si buscas un diseño sencillo y no muy llamativo, el SmartWatch 3 es posiblemente lo que estés buscando, con el extra de contar con GPS, característica casi única en un reloj con Android Wear a día de hoy.
¿Qué te parece el Sony SmartWatch 3? ¿Crees que habría necesitado un diseño más llamativo o es esto lo que buscas en un reloj?
si ahora mismo me tuviera que comprar un smartwatch, este sería el elegido. Por el tema de la pantalla siempre activa, el gps, el que tiene mejor autonomía (pese a ser mala en todos)…
pero creo que aún es pronto para comprarse uno, en pocos meses seguro que veremos anuncios de smartwatches mucho más avanzados, o por lo menos, que mejoren la autonomía. Me interesan, pero prefiero esperar al menos un año más a comprarme alguno.
La autonomía se podría mejorar si en vez de llevar un snapdragon 400, llevara un snapdragon 200, que estamos hablando de 4 chorradas de funciones.
Incluso podría haber un procesador de 2 núcleos de muy bajo consumo y otros 2 más potentes en Big.Little para mejorar esa autonomía.
Otro de los factores más importantes es la pantalla, que supongo que sigue siendo lo que más gasta: usar pantallas con mejor eficiencia energética, OLED, y con cristales que reflejen menos la luz LED interna (porque cuando vemos la pantalla no vemos toda la iluminación sino una parte, porque la otra se queda atrapada dentro).
El LG G Watch R tiene pantalla O-LED cosa que al apagar los píxeles negros hace que el reloj en el modo de pantalla siempre encendida no brille con un gris oscuro y además ahorre batería. A mi el LG GWR me dura incluso desde que me levanto hasta que me acuesto el día siguiente a no ser que lo use muy internamente con aplicaciones que gastan mucha batería.
Hace ya unas semanas que cuento con el SW3 y coincido en lo que se ha descrito en el post.
Cuando me compré el SW3 lo hice por el GPS para salir a correr y creo que Android Wear no está suficientemente desarrollado aún.
El caso es que para utilizar el GPS me he tenido que instalar una beta de runkeeper que he encontrado en un foro (previa petición a un forero que tenia dicha apk en su google drive) En fin, todo un montaje. Yo soy de runtastic y además esperaba unas prestaciones superiores en el smartwatch con respecto a los datos que proporciona sobre la sesión en curso. Lo peor de todo es que hasta que encuentra el GPS ya ha transcurrido parte del recorrido y, por lo tanto, los datos que obtengo no me sirven para llevar un seguimiento de mi entrenamiento.
En fin, estoy decepcionado por lo que respecta al GPS, pero por lo demás es una frikada que a muchos nos hace ilusión autoregalarnos y que te ahorra sacar el móvil cada dos por tres del bolsillo.
Suerte que Amazon me deja devolverlo hasta el 15 de enero. Me esperaré a un smartwatch mejor y a una adaptación progresiva de las aplicaciones deportivas.
Creo que el tema es que Sony sorprendió a los desarroladores al sacar su smartwatch con GPS, más teniendo en cuenta que en su momento Wear aún no soportaba GPS. Google reaccionó bien actualizando Wear para soportar el GPS, pero el resto de desarrolladores, yo también soy de Runtastic, no parecen por la labor.
En cuanto a tiempo de conexión del GPS, yo uso My Tracks, y no me tarda en coger señal, eso si, no dispones de tantos datos como Runtastic.
Yo no estoy decepcionado, la verdad es que lo disfruto mucho, pese a la falta de evolucionar el fuerte de este smartwatch, el GPS.
Si siguen matando moscas a cañonazos no van a conseguir mejorar la autonomía nunca.
A falta de tener unas baterías para aguantar varios días (o una semana), no entiendo porqué no intentan solventarlo de otra manera…
¿Por qué un Snapdragon 400? ¿Necesita el smartwatch el mismo procesador que mi Moto G? Me parece una exageración, seguro que pueden encontrar algún procesador más sencillito, que además de ser más barato, sea más eficiente energéticamente.
¿Y porqué no lanzan un smartwatch con Android wear y pantalla E-ink? Para el uso que le vas a la pantalla, sinceramente el que sea en color es lo de menos.
Yo por lo menos me muero por comprarme un smartwatch… pero creo que será necesario esperar un par de generaciones para que empiecen a ser realmente útiles.
+1000
Es lo que yo siempre he pensado… ¿Para qué narices necesitas una pantalla tan pequeña a todo color? Es que es un gasto de recursos absurdo. Ni la vas a usar para ver fotos, ni para ver vídeos ni nada. Solo se usa para notificaciones, textos cortos y cómo no, la hora / calendario.
Con tinta electrónica, mientras el reloj esté fijo en pantalla el consumo es CERO, o solo consume la zona que tiene movimiento.
Pero no… para que hacer algo más sencillo pero mil veces más útil… mejor meterle una pantalla a todo color, un procesador de la hostia y que la batería te dure un día con suerte. Es que es absurdo. A parte con los nuevos protocolos bluetooth el consumo de la conexión inalámbrica con el móvil es irrisoria.
El día que alguien lance un android wear de tinta electrónica que la batería dure mínimo una semana… se forra.
Yo no te compro un smartwatch con pantalla de tinta, pese a que la batería dure mucho más. Para como me gustan los relojes, prefiero una pantalla que me sea atractiva.
En cuanto al procesador, es cierto que los fabricantes se animan en exceso, creo que el moto 360 lleva un procesador bastante inferior al resto y parece que tira igual de bien.
Yo lo tengo y si he llegado a los 2 días en más de una ocasión, aunque es cierto que Sony dice que lo consigues con un uso «normal», que en mi caso mas bien sería un uso escaso, eso si, pantalla siempre activa y modo avión por la noche.
En mi caso me decidió el comprarlo, mi experiencia positiva con el SW2 y el GPS.
Lo que he observado y puede suceder en otros smartwatch, ya que debe ser un tema de Android Wear, es que si jugueteas con distintos faces de reloj, se quedan activos de fondo, lo que imagino que implica un consumo extra de recursos y batería.
Esto último lo deduzco porque empecé a notar que la batería me duraba menos, justo después de haber descargado y jugueteado con diversos faces de reloj de distintos desarroladores, instalé ‘administrador de tareas’ y ahí estaban todos en segundo plano.
Pese a cerrarlos, se reiniciaban y seguía notando el drenaje de batería.
Desinstalé todos, menos el que me interesaba y otra vez, como al principio.
¿habéis notado algo así, los que tenéis smartwatch?
Donde quedo el fantastico boton de encendido DE LOS TELEFONOS, que se inspiraron en los relojes.
buenas! llevo probando el reloj una semana y no llego a 5 horas de uso despues del gimnasio. mi duda es si no se desconecta el gps automaticamente o lo tengo que hacer manual