La idea de que los avances tecnológicos destruyen puestos de trabajo está muy arraigada en nuestra sociedad y no precisamente desde películas como Terminator o Matrix en el que los robots nos matan a todos, sino desde los inicios de la era industrial, cuando muchas protestas acababan con la destrucción de maquinaria. Algo de lo que hoy podemos ver reminiscencias, por ejemplo en las protestas contra Uber.
Sin embargo, un estudio demuestra que la realidad es bien distinta, y que en realidad la tecnología crea más trabajos y de mayor calidad de los que ha destruido. Se trata de una investigación realizada por la consultoría Deloitte del que se hace eco The Guardian, realizado a partir de los censos de Inglaterra y Gales desde el año 1871 hasta la actualidad.
El panorama ha cambiado mucho en estos 144 años. En los años que cubre el estudio, por ejemplo, un 6,6% de los trabajadores de Inglaterra y Gales trabajaba en el sector agrario, un porcentaje que hoy ha caído hasta el 0,2%, o por ejemplo en 1901 un 0,62% de la población centraba su empleo en el lavado de ropa, en la actualidad el porcentaje es un 0,06%. ¿Las razones? La extensión del agua corriente, electricidad y la popularización de las lavadoras.
Incremento en los trabajos relacionados con el cuidado de personas
La tecnología no ha eliminado puestos de trabajo, simplemente los ha cambiado. El estudio encontró que desde 1992 hasta 2014 en número de enfermeras y auxiliares creció un 909%. Durante el mismo periodo hubo un aumento del 580% en profesores y educadores, de un 183% en en el sector del bienestar social y un 169% en cuidadores. En cuanto a las caídas, se vio un 79% en el sector textil, un 57% en mecanógrafos y un 50% en secretarias.
Igual que en la agricultura -uno de los primeros sectores que sufrió la introducción de la tecnología-, las máquinas han tomado los trabajos más repetitivos y los que requerían más trabajo físico, pero también ha facilitado el aumento de aquellos en los que el toque humano es necesario. La tecnología también ha facilitado un aumento en los empleos en los que es necesario una gran cantidad de conocimientos, como el sector de la medicina o el de la educación. Por poner un ejemplo, en 1871 en Inglaterra y Gales había 9.832 contables, mientras que 140 años después había 215.678.
Más dinero para gastar en tiempo libre
Pero además la tecnología ha permitido el descenso de productos de primera necesidad como la comida, o que los coches valgan hoy la mitad que hace 25 años. Esto deja más dinero para que la gente lo gaste en su tiempo libre, creando una gran demanda en otro tipo de empleos. Por ejemplo, entre 1951 y 2011 la cantidad de gente que trabajaba como empleado en un bar de multiplicó por cuatro.Pero también la higiene personal ha mejorado con la tecnología y eso se refleja en que en 1871 hubiera un peluquero por cada 1.793 ciudadanos de Inglaterra y Gales, mientras que hoy encuentras uno por cada 287.
Es cierto que la primera impresión es que la tecnología puede destruir puestos de trabajo, pero lo cierto es que permite que el humano se centre en trabajos que se adaptan mucho mejor a sus virtudes y es difícil negar que la calidad de vida y de trabajo es mejor hoy que en 1871 -y eso que hoy las condiciones laborales no pasan por su mejor momento- y hay muchos trabajos como por ejemplo los desarrolladores de aplicaciones o los que juntamos letras en este blog que serían imposibles sin los avances de las tecnologías.
Y no hay muchas razones para pensar que esta evolución positiva seguirá en el futuro (a menos que dentro de 100 años seamos esclavos de los Cylons), se trata simplemente de adaptarse a los cambios, y si algo ha demostrado el ser humano es una gran capacidad de adaptación.
Vía The Guardian
Sí, claro, cuando el número de horas trabajadas por habitante no para de crecer nos van a vender que la tecnología crea más puestos de trabajo de los que destruye.
El tema es trabajar menos cobrando lo mismo para repartirnos las tareas que no ocupe ya la tecnología en cada momento. Son ya muchos años con la semana de 40 horas y va tocando bajarlas como algunos proponen en UK con la semana de 4 días o en Suecia con la jornada de 6 horas.
Que tiene que ver la cantidad de horas trabajadas con la creación de empleo gracias a la tecnología?
Tiene que ver que se deberían disminuir la jornada laboral gracias a la tecnología, pero el no hacerlo es culpa de los empresaurios
Tu lo has dicho, depende de los empresarios, no de la tecnología
Básicamente si se reducen el número de horas trabajadas por habitante y se reparten esas horas en «paquetes» de 40 horas semanales habrá menos empleados en comparación con habitantes.
Dicho de otro modo, caen las horas trabajadas pero se mantiene la jornada laboral implica que hay más gente que no trabaja. Si no se implementan sistemas que solucionen el problema a la larga la gente no tiene de qué vivir.
¿Lo solución? Pues las hay para todos los gustos, desde reducción de la jornada (sin reducir el sueldo, que si no no hacemos nada), implementar las semanas de 4 días de trabajo o la renta básica. Cada una tiene sus pros y contras, pero algo hay que hacer.
Pero eso no tiene que ver con la tecnología
¿Con qué tiene que ver entonces? Se produce mucho más que antes con menos mano de obra. Si eso no es gracias a la tecnología ya me dirás a qué se debe.
Obviamente hablo siempre a nivel mundial, no de Europa o EEUU, que podría ser simplemente un efecto de la deslocalización. Y todo por habitante, no en términos absolutos, para poder comparar productividades en el tiempo.
El trabajo no es sólo producción, te estás centrando sólo en un ámbito, el obrero y la tecnología va mucho mas allá.
Sólo dime dónde falla la cuenta, las palabras vanas no me sirven de nada.
Muy chulas las estadísticas… lástima que no coincidan con lo que uno ve a pié de calle.
Aquí en España, en particular y viendo las «otras» estadísticas, las del paro, debemos andar fatal en «tecnología»…
dice que la tecnología crea más empleo que el que destruye, no que sea lo único que crea empleo
En el estudio lo que muestra es que la distribución de empleos ha cambiado por la tecnología.
Pero no demuestra que el porcentaje de personas empleadas haya ido en aumento respecto del total, ni que el salario real remunerado por hora de trabajao haya aumentado.
Lo cierto es que la poblacion actual en el mundo es mucho mayor que en 1871, y es obvio que a mas poblacion necesitas cubrir demanda con mas capacidad que nunca se ha llegado a tener el 100% trabajando
Exacto, la población ha ido en aumento, la extensión territorial se mantiene. Entonces, evidentemente va a haber un mayor porcentaje de personas dedicadas a dar servicios a otras personas que personas cultivando la tierra. Sumado a lo anterior, la tecnología permite ser más productivo, más trabajo en igual o menor tiempo.
Pero lo que en realidad ha pasado, sobre todo en últimos tiempos, es que el valor del trabajo ha caido, y el valor del capital se ha incrementado.
Otra forma de decirlo, hay más riqueza, pero concentrada en un porcentaje menor de personas, y es obvio. La gente cuando consigue mucho dinero (capital) no tiene mucho incentivo para compartirlo. El capital que sí se invierte es entonces más escaso (y sube su valor), y el montón de gente queriendo trabajar hacen de la fuerza laboral menos escasa (y baja de valor).
Otra más que debería ir para Omicrono!
No tiene chiste si sabes que la población creció bastante en ese periodo, es lógico pensar que los que nacieron multiplicaron los trabajos.
Os olvidáis chicos que el trabajo lo creamos nosotros mismos todo el que se quede esperando en su casa a que le den un empleo como pasaba antiguamente se morirá de pena,hay que salir a la calle trabajar por conseguir nuestros objetivos y ¿por qué ,no ? crear empresas…