Android es para muchos su sistema operativo móvil favorito, y no es para menos. A lo largo de los años ha ido evolucionando a una gran velocidad, ganando nuevas funcionalidades cada día y consolidándose como un sistema operativo de gran consistencia.
Con el paso del tiempo, ha pasado de ser un sistema operativo exclusivo para móviles para llegar a tablets, televisión, relojes e incluso coches. La ambición de Google no para ahí, puesto que día a día trabajan por convertir a Android en un sistema operativo líder.
Aún queda una última barrera por romper o conquistar, y es la de los ordenadores personales. Ese mercado es más difícil de conquistar, debido al dominio histórico de Microsoft en la plataforma, pero esto no quiere decir que sea imposible.
Android y Chrome, acercándose poco a poco
Desde hace unos años, Google ya tiene un sistema operativo para ordenadores llamado Chrome OS. Este sistema destaca por ofrecer un entorno básico preparado exclusivamente para ejecutar Chrome, permitiéndonos navegar por internet y usar aplicaciones web.
Desafortunadamente, al ser un sistema menos completo que los que ofrece la competencia, por lo que las numerosas críticas han causado que salvo nichos muy concretos, no sea lo que podríamos considerar como un éxito.
Del mismo modo, a la hora de acercar a Android como sistema operativo de escritorio tiene serias carencias que hacen que no puedan repetir el éxito del mismo modo. Android no está preparado para dar el gran paso.
A Google le interesa entrar en este mercado, quiere que la gente considere Android como un sistema en el que poder trabajar. De hecho, productos como la Nexus 9 y el Pixel C nos parecen demasiado buenos para lo que ofrece Android, pero limitados para rivalizar con el PC.
Parece ser que con Android N – la siguiente versión que veremos el próximo año – habrá un cambio radical para aprovechar el potencial de las tablets y ordenadores portátiles. Existen dudas sobre como podría abordar Google esta evolución, aunque lo único seguro es que Chrome OS será un factor clave en esta transformación.
Android podría absorber Chrome OS
Esta es la opción más evidente de todas. Se lleva rumoreando desde hace años que Google podría abandonar el proyecto de Chrome OS para integrarlo en Android.
Esta transformación no sería muy complicada, debido a que la gran base de Chrome OS (Linux y Chrome) ya se encuentra disponible de forma nativa en Android. De este modo, Android ganaría todas las funcionalidades de Chrome OS, manteniendo la gran popularidad de Android y todo su ecosistema. Por otro lado, Chrome OS sería capaz de aportar una interfaz de escritorio, un punto clave para que Android pueda conquistar a los ordenadores.
Este movimiento por otro lado tendría una serie de inconvenientes. Uno de los problemas principales de Android en la actualidad es su fragmentación, la cual nos impide tener la última versión de un sistema operativo durante mucho tiempo.
¿Quien compraría un ordenador que dentro de tres años no podrá ser actualizado cuando existen ordenadores que teniendo más de diez años disfrutan de la última versión de Windows? Sinceramente, muy pocas personas.
Google podría tomar lo mejor de cada uno en un nuevo sistema
Borrón y cuenta nueva podría ser un movimiento bastante interesante por otro lado. Google tiene en la actualidad dos sistemas operativos, los cuales están basados en Linux, que tienen sus virtudes y sus propios defectos, por lo que crear un tercer sistema que herede las ventajas de los dos anteriores podría ser una gran apuesta.
Uno de los primeros puntos en los que brilla Chrome es su capacidad para estar siempre actualizado. En este aspecto, es infinitamente superior a Android, y de otro modo, es también lo que Android necesita para evolucionar como ecosistema del futuro.
De Android, podría heredar todo el desarrollo que llevan años realizando. Este nuevo sistema podría heredar el framework y la máquina virtual de Android, de tal manera de que sea compatible, pero no dependiente de los errores del pasado, siendo una especie de modo de compatibilidad.
Este sistema no estaría diseñado para teléfonos móviles, sino para tablets y ordenadores, creando un ente independiente que no lastrase al mercado actual, pero relegando poco a poco tanto a Android como a Chrome OS.
La clave para esta creación sería la de comenzar a construir el sistema operativo con un hardware muy concreto en el que los fabricantes de cada componente se comprometiesen a dejar todo el hardware en manos de Google, tal y como hace Microsoft con Windows. Aunque realmente es una opción poco viable debido a la importancia de Android.
Chromecast, la llave para el PC del futuro
Android debe de evolucionar para encontrarse a la altura de los sistemas operativos de escritorio, tanto a nivel de software como a nivel de hardware. En el aspecto del hardware, Google ya ha dado un primer paso con el Pixel C, un dispositivo que promete ser la clave de Google para llegar a los ordenadores portátiles. ¿Pero y a los ordenadores de sobremesa?
En los ordenadores de sobremesa, existen millones de configuraciones de hardware distintas, e iniciar una batalla en preparar su sistema para ello sería una locura, más aún siendo un camino al que el futuro no está dirigiéndose. Para mirar al PC, la referencia actual del momento es el Lumia 950 de Microsoft. Este teléfono tiene la particularidad de convertirse en un ordenador de sobremesa al conectarse a una pantalla, siendo el camino que deberían seguir tanto Google como Apple.
Microsoft ha comenzado la carrera con ventaja, al tener un software ya preparado para el futuro, pero Google también cuenta con una ventaja clave con la que debería contar, y su nombre es el Chromecast.
Chromecast es un dispositivo que nos permite emitir contenido de nuestro teléfono móvil en la pantalla de forma inalámbrica, y a pesar de que hasta la fecha ha servido únicamente para enviar música y vídeos a la televisión, tiene un gran potencial para formar parte del PC del futuro.
La base sería la misma que nos encontramos en el Lumia 950 de Microsoft, donde el smartphone es el centro de todo, y al conectarlo a un monitor, el sistema se adapta a la gran pantalla. La diferencia radicaría en que con Android no tendríamos que conectar ningún cable, siendo el Chromecast el responsable de comunicar a nuestro móvil de forma inalámbrica con el monitor.
Más allá de pasar simplemente la imagen y reproducirla en grande, las aplicaciones enviadas se adaptarían a la nueva pantalla y mostrarían opciones más completas que en pequeño no aparecen.
La convergencia entre el móvil y el escritorio es la innovación que todo gran fabricante debería perseguir. En esta carrera Microsoft lleva toda la ventaja, mientras que Apple está comenzando a trabajar en ello con productos como el iPad Pro. Incluso Ubuntu lleva delantera a Google y Android en esta carrera, aunque lo más seguro es que esa ventaja sea temporal.
Android Marshmallow no ha sido una versión revolucionaria (aunque sí muy funcional). Por ello esperamos que Google se ponga las pilas el próximo año, puesto que llegar tarde a esta cita le podría quitar cuota de mercado en un sector antiguo pero con mucho futuro.
Fusionar Android y Chrome OS es lo que debió haber pasado desde un principio, para así dar una buena experiencia de escritorio en equipos que así lo requieran.
Android requiere Java, ChromeOS es incompatible con Java basicamente…, imaginate XD.
Ejecutar un sistema en pc que este escrito en java… Vaya ladrillo…
Sólo quiero constatar dos cosas, porque creo que no tienes claros algunos conceptos:
– El sistema operativo NO estaría escrito en Java. Android y Linux no están programados en Java, están programados en C. Otra cosa es que tengan una máquina virtual Java en la que corren las aplicaciones. De hecho, el concepto de un sistema operativo escrito en Java es algo absurdo. Java es un lenguaje típicamente interpretado (¿existe algún compilador a código nativo?). Así que por narices sería necesario que, como mínimo, el SO tuviese un intérprete Java escrito en un lenguaje compilado. Si se pretende interpretar código debe haber un intérprete.
– Java no es una mala plataforma. Tiene mala fama por sus primeras versiones, pero sus máquinas virtuales han evolucionado mucho tanto en PC como en Android y ofrecen un rendimiento bastante bueno. No son precisamente lentas. Además, los componentes críticos como las librerías nativas están programadas en C o C++ y bien optimizadas, así que no hay ningún motivo para desconfiar de su rendimiento. Y ofrece innumerables ventajas, la primera de todas su enorme portabilidad.
Habrá entendido algo?
Por no decir que Java es tan rápido incluso más que C++ en la mayoría de los casos ya que todo el código está optimizado, el problema de lenguajes tan antiguos como C o C++ es que están estancados, Java lleva años donde su máquina virtual ha tenido optimizaciones brutales, por no decir que en situaciones críticas como bien han dicho JNI funciona al mismo nivel que código nativo, en casos concretos ya que existen benchmark donde Java es más rápido, generalmente se delega en C++ para librerías de cálculos matemáticos con JNI y envuelto para usarlo en Java.
Creer en que C++ es más rápido que Java es un error muy grave, por no decir que hoy en día cualquier ingeniero se preocupa del diseño de software de calidad que es inversamente proprocional al rendimiento, estándo de forma clara y limpia en Java, dejad las chorradas de novatos y prejuicios de hace 20 años.
La maquina virtual Dalvik hace que los dispositivos Android necesiten muchimo mas hardware que los dispositovos iOS. Sin solucionar este problema veo complicado Android en PCs de producción.
Android actualmente usa ART, no dalvik. Por lo tanto la compilación del código se hace en instalación (AOT) no en tiempo de ejecución (JIT) así que el uso de java poco importa, más que al tiempo de instalación.
Buen dato, no sabia que ART compilaba AOT, aun asi tengo entendido que parte de la compilacion se tiene que seguir realizando en ejcucion
Android para Tablets y PCs no tiene futuro tal y como está concebido. O hacen un cambio de base, sin máquinas virtuales, o tendrán que conformarse con los móviles.
Gracias por el articulo. Ya estaba sintiendo que el unico que espera y quiere esto era yo. Lo del cromecast es cierto, pero tambien se deberia poder conectar a otros dongles como el allshare de samsung o el miracast que traen los smarttv. Con continuum se puede conectar a los smarttv sin cables ni el dock de windows, pero e leido que algunos usuarios que tienen el lumia 950xl que usaron continuum y lo conectaron a la tv usando la conexion inalambrica manifestaron cierto delay similar al hacer screen mirroring del smartphone a la tv. No se si con el cromecast pasa lo mismo al hacer mirroring o si es un problema del dongle que llevan incorporados los smarttv actuales, o simplemente es un problema del lumia 950xl y de continuum.
Deberian trabajar y enfocarse tambien en la conexion inalambrica para eliminar este delay. Porque la conexion inalambrica es muy comoda y hasta diria 1ue magica, jajaja.
Excelente articulo, muchas gracias.
Gracias por el articulo. Ya estaba sintiendo que el unico que espera y quiere esto era yo. Lo del cromecast es cierto, pero tambien se deberia poder conectar a otros dongles como el allshare de samsung o el miracast que traen los smarttv. Con continuum se puede conectar a los smarttv sin cables ni el dock de windows, pero e leido que algunos usuarios que tienen el lumia 950xl que usaron continuum y lo conectaron a la tv usando la conexion inalambrica manifestaron cierto delay similar al hacer screen mirroring del smartphone a la tv. No se si con el cromecast pasa lo mismo al hacer mirroring o si es un problema del dongle que llevan incorporados los smarttv actuales, o simplemente es un problema del lumia 950xl y de continuum.
Deberian trabajar y enfocarse tambien en la conexion inalambrica para eliminar este delay. Porque la conexion inalambrica es muy comoda y hasta diria 1ue magica, jajaja.
Excelente articulo, muchas gracias.
el lumia 950 puede usar continuum con o sin cables usando miracast, el dock esta pensado para monitores y teclados que usan aun cable.
Con android quieren competir contra Windows 10 en PC?? No se que se fumaron, pero que conviden!! :p
Es que microsoft, con lo bien que estan haciendo las cosas ultimamente, cambio de golpe la forma de trabajar que tenian todas las empresas, de ir a la segura con una formula estandarizada y probada de exito a intentar innovar de una forma u otra :D
A ver cómo lo explico… Microsoft se perdió el auge de los smartphone porque no tenía un sistema operativo para móviles capaz de hacer sombra a lo que se le vino encima. Android es el máximo exponente sin duda, con millones de aplicaciones y con gran parte de la población mundial con uno en el bolsillo. Punto pelota.
Pero ahora viene la segunda parte. Los smartphones están evolucionando a un ritmo endiablado, las especificaciones en ARM se están poniendo casi a la par de los x86 tradicionales y por su parte Intel también ha logrado la panacea de procesadores x86 de bajo consumo que en cuestión de sólo dos generaciones han conseguido meter en un bolsillo un Windows 10 completo alimentándolo con 5v y 800mAh, consumo de USB vamos. Y aquí está el problema: mucho más temprano que tarde, lo que llevaremos en el bolsillo serán PCs de verdad, con potencia suficiente para todo lo que hacemos en un PC de verdad (dejemos por ahora que la arquitectura sea ARM o sea Intel que con lo que batallaremos los usuarios será con el sistema operativo), y ahora mismo Android sigue anclado en el formato «teléfono» y no sabe cómo lidiar con pantallas grandes (de escritorio) ni tampoco su ecosistema está preparado para ello, y ni siquiera con las tabletas acaba de funcionar como debería y son los fabricantes los que se ponen las pilas en este sentido. Y aquí Windows SÍ juega con una ventaja brutal: funciona en cualquier x86, con cualquier hardware (hasta con ARM), con cualquier periférico habido y por haber, sus apps son bien conocidas para trabajar (ofimática, diseño, programación, música, vídeo, servidores…) desde el ámbito más puramente doméstico, al gamer más brutal, hasta al entorno más aséptico y profesional. E incluso, ¿queréis Android? puede emularlo sin problemas y todas las apps funcionan tan bien como en un Android nativo porque la potencia de portátiles y PCs de escritorio suele ser superior y porque por la propia naturaleza de la arquitectura x86, juega con ventaja en este sentido.
Así que a mi ver, Android ahora mismo tiene el problema de la evolución tecnológica: llegó el primero cuando los smartphones apenas eran una GameBoy táctil, se afianzó por méritos propios, evolucionó de forma genial con el hardware pero… el hardware está empezando a volar más alto que Android, a ofrecer más de lo que Android ofrece, y ChromeOS no es la alternativa porque ni siquiera es realmente Android trabajando en modo ventanas para una multitarea útil, sino una cosa extraña que funciona bajo el paraguas de Chrome pero que usa hardware de portátil x86 tradicional sin sacarle el partido que un Windows o un Ubuntu podrían sacarle (por nombrar dos ejemplos).
Así que si no quiere empezar a mermar y acabar extinguiéndose o malviviendo como alternativa pobre a ciertas configuraciones o alternativa light para juego casual tipo freemium (y qué daño está haciendo este modelo) y poco más… Google debe unificar Android y ChromeOS YA. Debe aprovechar la potencia de lo más innovador de ARM y de Intel, y debe demostrar que se puede trabajar con él. ¿Por qué las apps de Android tienen que desarrollarse en otros sistemas que no son android? ¿Por qué no hay ningún chromebook con el que desarrollar? Hasta que no sea posible esto, Android+loquesesaquendelamanga seguirá siendo un sistema operativo menor, que debe ir de la mano de otros, y que empezará a ser engullido por aquéllos en cuanto la potencia de los cacharros que se venderán este año y el que viene y el otro rindan más y mejor y ofrezcan mejor experiencia que un Android que se haya quedado en el mundo de los smartphones tal y como los conocemos ahora mismo: con mucha potencia pero aún por debajo de los PCs de verdad, apuntando maneras pero sin llegar a conquistarlas, prometiendo mucho pero ofreciendo poco de lo que esperábamos.
Y recordemos: esto no es Apple. Aquí la gente no firma ningún contrato de adoración de por vida a los productos de la marca. Android está en la cresta, pero si otro ofrece Whatsapp, Facebook, y demás de forma fácil y bonita y encima convergencia con todo un señor PC y compatibilidad con todo el abanico de periféricos del mercado… pues la gente no va a tardar demasiado en cambiarse de acera. Se llame como se llame esa acera, pero la gente no se va a quedar adorando a un Android que como Windows en su momento, quedó anclado a un modelo de software y a una concepción del hardware que están desapareciendo a marchas forzadas.
Completamente de acuerdo con el tocho este… Y es una forma cariñosa de decirlo… En resumen, a google le puede pasar con android, lo que le paso a microsoft con el antiguo y patético windows mobile…
Un saludo…
«más aún siendo un camino al que el futuro no está dirigiéndose»… Creo que si se donara $1 a caridad por cada vez que un periodista anticipo la muerte de la PC en los ultimos 20 años, acabaríamos con el hambre en el mundo.
La PC de escritorio no va a morir nunca? No lo se, puede que si, puede que no, puede que se transforme. Lo cierto es que por costos, modularidad, simpleza de reparación, personalización, adaptación y comodidad, es dificil imaginar un futuro cercano sin PC de escritorio.
Interesante análisis, pero ahun no se ha destapado un grande con el futuro, El futuro es ejecutar el SO en la nube, que eliminará la necesidad de hardware puntero local, de echo es la visión de Google, Microsoft y Facebook, pero las conexiones móviles no han evolucionado lo suficiente, para que no allá diferencia entre local y en la nube. Pero ya lo abra, imaginate tu SO, en todas partes que allá una pantalla, por eso la batalla de los asistentes.
Sería cojonudo, salvo en lugares donde no hay internet o la señal es mala, en cuyo caso estarías llevando contigo un maldito ladrillo de 500€, como si de un Chromebook se tratase…
Por eso proyectos como London y la red óptica de Google, los drones de Facebook. No le confiaran este trabajo a las operadoras por que ellos no tienen la visión del sofware en la nube
Por eso proyectos como London y la red óptica de Google, los drones de Facebook. No le confiaran este trabajo a las operadoras por que ellos no tienen la visión del sofware en la nube
Ya existen y desde hace tiempo, tanto sistemas completos en la nube como hibridos, es simplemente migrar el concepto de thin client e clientes pesados a internet, las grandes compañias lo llevan haciendo desde hace mucho sobre todo para el trabajo desde casa.
y las millones de apps que emplean visual studio? xD
Al menos en el entorno empresarial lo tendrían crudo, Y no me vengais que puedo usar máquinas virtuales o mono, porque me da la risa.
Una empresa seria no debería usar aplicaciones locales a la ligera, para algo están las remotas manejables via web.
VB solo para novatillos y gente que no da para mucho mas, pero deberian ser apps server con posibilidad de interfaz web y queda demostrado que el 99% de las apps es posible (pudiendo usar perifericos externos ademas).
Resumen del artículo: Que lindo se veria un android universal, con actualizaciones constantes…. Como windows 10.
Como los nexus…, y para quien quiera otras cosas poder elegir otros móviles cosa que apenas se puede con W10 ademas de no poder usar sus propias apps y mil cosas mas ;).
En la era del Internet de las cosas, Android se ejecutará desde la nube, será omnipresente en las cosas, solo necesitamos una red muy velos (por eso proyectos como London, y la mega red óptica), para que todo seha un cromcast: (tu ropero, tu cama, tus sala, tu refri, tu Tablet, tu teléfono, tu reloj, tu auto, drones) todos los Android se funcionarán en la nube (Android auto, wear, TV, móvil) . Solo Microsoft ha percibido esta realidad. Apple esta ocupando su tiempo en mercadotecnia y psicología de mercados, que no va saber ni que la golpeó.
No van a esperar ha que todo el mundo este puntero, sólo poniendo en marcha una ciudad, todo apuntará hacia allá.
Esta es mi visión y la lógica que veo que llevan las cosas
ChromeOS es GNU/Linux, sin java…
Android es java basicamente…
Ambos usan el mismo nucleo si lo desean.
Chromecast permite mirroring completo.
-Así que lo se necesita es básicamente. App para ChromeOS y Android que permita no usar mirroring de pantalla actual, sino como segundo monitor (cosa que podria ser facil si pensamos que seria como una «ventana en segundo plano», los que usen Cast en Chrome lo entenderán).
-Luego necesitamos que ChromeOS sea java friendly. Cosa fácil, e integrar en su gestor de ventanas el poder ejecutar aplicaciones Android y ajustarlas al tamaño que queramos (pulgadas, para usar modo movil, tablet y horizontal/vertical).
-Que hay 2 Chrome, Chrome «light» sin extensiones como tenemos ahora (aunque deberia adelgazar y ser mas modular) y Chrome Completo el cual seria como ChromeOS tal como lo conocemos el cual seria el que usaramos al usar Chromecast como monitor extra, desde el tendriamos una app «cajon de aplicaciones android» y listo.
Ya eso con el tiempo la interfaz de los sitemas irian integrando las opciones del otro siendo ChromeOS o Android simplemente «interfaces de usuario» distintas pudiendo tocar las opciones del otro indistintamente.
A eso le sumas que pueda cargarse las librerias de GNU/Linux en un futuro incluyendo Steam (cosa jodida con lo de ARM :/) y tendrias un PC la mar de hermoso e interesante.
E aqui un usuario de ChromeOS, Android, SteamOS y GNU/Linux… y GNU/Linux es el que uso básicamente solo para virtualizar y jugar el resto puedo con ChromeOS :)