Nos encontramos en pleno conflicto de intereses. Por un lado, tenemos a unas aplicaciones de mensajería que utilizan los servicios de las operadoras para ofrecer los suyos propios. Por el otro lado nos encontramos a esas operadoras sobre las que recae el peso de las leyes y el tráfico sin que puedan aprovecharse del beneficio que consiguen las primeras. No es un conflicto nuevo, pero cada vez está más tenso.
WhatsApp más cerca de tener que pagar a las operadorasItalia estudia, igual que ya propusieron las operadoras españolas, que WhatsApp y otras apps sociales paguen por el uso de las redes.
La última noticia en esta lucha cada vez menos silenciosa es la que protagoniza la Comisión Europea. Según el Financial Times, se estaría estudiando la aplicación de idénticas normas de seguridad y privacidad a todas las aplicaciones de mensajería tipo WhatsApp, Telegram, Skype y similares. El objetivo sería equiparar en condiciones a los servicios de operadoras con los de Internet. No en vano, ambos ofrecen las mismas funciones.
Cuando el río no puede aprovechar todo el negocio que pasa por su cauce
Más allá de opiniones personales, hay un hecho que no se puede cuestionar: los servicios de mensajería utilizan las infraestructuras de las operadoras para obtener beneficios sin pagar por el tráfico. Aquí entraría el eterno argumento de que son las operadoras quienes se lucran al ofrecer los servicios de Internet como gancho, pero quizá la Comisión Europea no esté tan convencida de ello.
Desde Bruselas se está estudiando el endurecimiento de los controles sobre los servicios de mensajería ofrecidos por empresas de servicios a través de Internet. Dichos controles se aplicarían sobre todo en términos de privacidad y seguridad, tratando de equipararse a las obligaciones que poseen las operadoras móviles sobre esos mismos servicios.
La Comisión Europea tendría ya listos los distintos cambios para aplicar en septiembre sobre la regulación
Una de las quejas habituales es que los servicios como WhatsApp y similares tienen facultad para explotar monetariamente los datos recabados por el registro de usuarios. Anuncios en Facebook después de conversaciones realizadas en WhatsApp, aceptación de condiciones previo al registro, acceso sin control a los contactos del teléfono… Nadie tiene muy claro hasta qué punto pueden comerciar con nuestros datos.
La regulación de las comunicaciones no significa lo mismo para un bando y para otro
Los contendientes en esta lucha no ven con los mismos ojos las regulaciones que pretende llevar a cabo la Comisión Europea. Por un lado, las operadoras móviles piden que se les aplique a todas las mismas condiciones de servicio reglas y protección; en la parte de los servicios de Internet se demanda una verdadera liberalización que se salga de la regulación. O lo que es lo mismo: que cada cual imponga sus propias reglas dentro de un mercado de comunicación abierto.
WhatsApp, Skype, Telegram y servicios similares no ven con buenos ojos que pasen a regularlos dado que también sería un primer paso para su obligación de tributar como tales. En el momento en el que existe la regulación, y terminan por equipararse a los servicios que ya prestan de manera nativa las operadoras, nada les impediría a éstas cobrar por el tráfico que pasa por sus redes.
Mal que nos pese, los usuarios estamos condenados a contemplar esta guerra desde la distancia. Usamos los servicios de mensajería y no contrataríamos una tarifa de datos sin ellos; aunque, por otro lado, no pagamos directamente por los mensajes que enviamos, siendo nuestros datos personales la principal moneda de cambio. ¿De qué lado ponerse? La Comisión Europea no debería tardar mucho en hacerlo.
Más información El País
Joder parece que os pagasen ahora las telecos además de Umi, sobre todo leyendo la primera parte. Decir que las telecos sufren para que otros del sus servicios es totalmente interesado por parte de éstas.
Vamos a ver. A mi mi teleco me vende conexión a internet y yo se la pago. PUNTO. Aunque conociendo a nuestros gobernantes, si hay un pais en el quea las telecos se les pueda permitir operar como mafias y ahora exigir comisiones a todo el que trate de poner un servicio online, ese es España.
Porque un grupo criminal nos gobierna más de 30 años, las telecos/bancos/grandes corporaciones «empresaurious» solo son los tentáculos de la bestia.
«Más allá de opiniones personales, hay un hecho que no se puede cuestionar: los servicios de mensajería utilizan las infraestructuras de las operadoras para obtener beneficios sin pagar por el tráfico. »
¿¿¿Cómo que no se puede cuestionar ese hecho???
Como persona que ofrece servicios a través de internet te puedo afirmar con rotunidad que SÍ que pago por el tráfico, igual que paga cualquiera de estas compañías. ¿O acaso creéis que ofrecer servicios en internet es gratis?
Mirad si no «data transfer prices» en aws y veréis si se pagan o no se pagan. ¡Y A QUÉ PRECIO! (no pongo enlace porque se auto-modera el comentario, pero lo podeis googlear en un momento).
Lo que quieren las compañías de telecomunicaciones es sacar tajada de los servicios que pasan por sus redes, una simple comisión. No les parece bien que otros ganen tanto dinero y ellos tan poco.
Tú pagas por tu acceso a internet, y haces el uso que consideres. Si con ese acceso le das dinero a X o a Y, no debería concernir a la teleco.
Es como si yo pagara un billete de autobus para ir al cine a ver una película, y la empresa de buses le reclamara al cine su parte, porque sobre los autobuses recae el peso de transportarme. Indignante.
Muy bien dicho, esque antes ganaban demasiado
Muy bien dicho, esque antes ganaban demasiado
Completamente de acuerdo. Esas compañias pagan a su proveedor por darle acceso o, en todo caso y si tiran ellos el cable, al «punto neutro» (area de interconexion entre redes, independiente de las compañias) por conectarse a la red.
Si se gira la tortilla, Amazon, MS, Google deberían cobrar a las teleoperadoras si sus clientes consumen datos, ya que ellos pagan el mantenimiento de los data-centers más usados.
Los datacenters pertenecen a Amazon, MS y Google, y ellos los monetizan como les da la gana. Ahi las teleoperadoras ni pinchan ni cortan.
Otra cosa es lo que se llama «peering». Cuando un servidor tiene mucho trafico (como Netflix, YouTube o similares) es habitual que decidan acordar «reforzar» ciertas lineas de comunicaciones o establecer una conexion directa a la red del operador. A eso se le llama peering, y hubo bastante polemica cuando Movistar se nego a hacerlo gratis con Netflix.
Si ya pero no contemplas, que las telecos son dominantes actualmente, porque hayan varias, no quiere decir que tengamos libre mercado «mas de una vez ya ha salido los pactos de precios por detras», digamos las grandes compañías puede contratar peering, a que precio? «lo sensanto, horrado» o solo «soy el único que te puede ofrecer ese servicio me pagas eso, si o si»
Completamente de acuerdo. Esas compañias pagan a su proveedor por darle acceso o, en todo caso y si tiran ellos el cable, al «punto neutro» (area de interconexion entre redes, independiente de las compañias) por conectarse a la red.
Añado, algunas operadoras te dan las redes sociales gratis (no es caso de mi país) y hacen eso es problema de la operadora, no mio, aunque no te lo den gratis estas pagado por un servicio y quiero que me lo den por el precio contratado ¿pagar mas por usar WA? me parece el colmo, ¿como saben que estoy usando?¿me están espiando? otro colmo
Si las operadores quieren su «tajada» también lo va pedir la empresa de luz que provee energía a las antenas, por que ellos no ganan por la luz que consumen tanto como quisieran…
Después de pulsar una letra del teclado, no tienes control de donde va parar, quien los puede ver, quien lo almacena, que propositos…
En pocas palabras nos controlan y nosotros les permitimos eso, por la comodidad que nos ofrecen.
No, ya sabia eso, por algo las ofrecían gratis, no era por que adivinaran…
Desgraciadamente, nosotros los dejamos y como bien dices, la comodidad es todo
Lo de saber que estas usando no es tan complicado desde el punto de vista tecnico, e incluso es imprescindible. Imagina cuando haces una llamada de telefono. Marcas el numero de la otra persona, se dirige la llamada por los cablecitos, descuelga y hablais. La compañia NECESITA saber a quien llamas para conectarte. No te esta espiando, sino que esta enrutando la llamada. Sustituye numero por IP, llamada por paquetes de datos y a la otra persona por los servidores de whatsapp.
Que les den a la teleopradoras, parecen como las discográficas y el canon ilegal, ese mundo avanzaría mejor sin empresaurious.
Es como si la concesiones de autopista, después de cobrarte el peaje te cobrarán por el equipaje y las empresas por el dinero que hagan (cómo coño se calcula eso) gracias a mi has generado % de tus ingresos.
Eso es ilógico
Ojalá que eso no llegue a Colombia
cada dia mas loco estan los del viejo continente
La unión europea es el cancer de europa, ahora se quieren cargar la netraulidad de la red.
Putin quiero anexarme mi casa a Rusia, te dejo poner una batería lanza misiles encima del tejado.
Tb nos queda Gran Bretaña.
Lo dices por el Brexit? yo lo veo muy bien que salgan y cojan status de Suiza, libre mercado, personas arriba abajo, quien quiera trabajar tenga visado, carnet de «integración/buena conducta» sino hacia al vecino a patadas.
Lo digo con respecto tu expresión «la UE es el cáncer de Europa», con la que coincido, pq el sistema político de la Unión (reflejo de la de sus integrantes) son la causa principal de lo enferma que está tb a nivel económico. Los menos corruptos del continente son Inglaterra y Francia, precisamente pq uno y otro tienen sistemas políticos más avanzados. Además, creo que acercarnos a Rusia (me refiero a Europa, no a España por si sola) nos iba a hacer más bien que mal, y dejar de lado la obsesión anticomunista de EEUU; eso pertenece al pasado y es, en buena medida, lo que aleja las relaciones entre esos 2 gigantes y tb entre nuestro continente y los yanquis.
Parece un comentario fuera del tema pero la política influye en el campo legal, depende del sistema (democrático, dictatorial, parlamentarista…) y tb de los gobernantes, cuya baja calidad se demuestra cada año que pasa, con las ineficientes medidas q toman.
El principal problema es que algunas empresas proveedoras de servicio comenzaron su andadura sin una visión muy clara de hacia dónde se movían los servicios y necesidades de los usuarios, y ellos con cobrar las llamadas, líneas y megas ya eran felices.
Ahora que por un lado el mercado les ha adelantado por los dos lados, y por otro siguen con su voracidad imparable que les hace pretender ser proveedores universales, desean quedarse con todas las partes del pastel, alegando que ellos soportan las infraestructuras.
En breve no dejarán que ningún servicio de streaming de audio o vídeo funcione sin su permiso y correspondiente arancel, así como la nombrada mensajería, o el correo, almacenamiento…
Basándonos en ese principio, las empresas gestoras de las autopistas deberían cobrar a merca Madrid o merca Barna un porcentaje de sus ventas, ya que muchas veces sus infraestructuras se usan para el tránsito de estas.
Desde que no llegue eso a América, Todo está bien